El Cubismo en "Las Claras"


El genio de Picasso encabeza la exposición ‘Cubismo y tendencias afines’ en el Centro Cultural Las Claras.

El otoño artístico de la ciudad de Murcia comienza pisando fuerte y poniendo el listón muy alto con la exposición ‘Cubismo y tendencias afines’, que se inaugura el 28 de septiembre e incluye otros nombres como Braque, Gris o Duchamp, se adelanta a la inauguración oficial de la Semana Grande de la entidad.


Women In Film

Alejandro Sanz en Murcia


Alejandro Sanz presenta el 27 de septiembre en Murcia su último trabajo titulado "El tren de los momentos".

En este álbum, Alejandro a contado con la colaboración, entre otros, de Juanes, Antonio Carmona, Shakira y Alex González, del grupo Maná.


El acto tendrá lugar en la Plaza de toros de Murcia. El precio de la entrada es de 36 Euros.

Exposición del "apartheid" sudafricano


Más de 250 cuadros y fotografías forman la exposición sobre el 'apartheid' que se exhibe desde hoy en el CCCB y que es una aproximación a las diferentes formas de discriminación racial, a partir de una amplia selección de obras de arte creadas en Sudáfrica y de otros documentos.

El mundo llora al mimo Marcel Marceau


El afamado mimo francés Marcel Marceau, falleció este sábado a los 84 años de edad, anunció la familia del Charlie Chaplin de las tablas.


Marceau, nacido el 22 de marzo de 1923 en Estrasburgo (este de Francia), paseó por el mundo su silencioso talento, caminando de la mano de "Bip", su mítico personaje que creó en 1947 y que lo hizo célebre.

Durante un encuentro fortuito con Charlie Chaplin en 1967 en el aeropuerto Orly de París, Marceau había imitado a Charlot con su peculiar andar y su bastón, antes de besar a su "Dios" con lágrimas en los ojos.

"La pantomima es un arte que hipnotiza. Es un leguaje universal", decía aquel que había descubierto su vocación riendo, cuando era niño, las farsas de Charlot en una sala de cine.

El diccionario María Moliner se actualiza





El Diccionario de Uso del Español, un clásico indispensable de la lengua creado en 1967 por la aragonesa María Moliner, da un paso más en su modernización y publica su tercera edición a finales de septiembre.

El día 21 saldrá a la venta revisado, con algo más de 90.000 entradas, unas 12.000 de ellas nuevas, y casi 190.000 acepciones, después de una segunda edición en 1998 y de haber vendido más de 300.000 ejemplares en 40 años. Su propia autora lo definió entonces como un diccionario 'único en el mundo'.Hoy, después de cuatro décadas, su originalidad se mantiene y reside en tener 'un criterio muy amplio a la hora de incluir palabras', entre ellas extranjerismos, usos coloquiales, argot y siglas que no contempla el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), explica a la AFP Joaquín da Costa, lexicógrafo y coordinador de esta edición.

'Es un diccionario muy peculiar porque no sólamente incluye el significado de las palabras, sino que permite buscar qué palabra utilizar para expresar una idea, a través de un sistema de catálogos y sinónimos', añade. El de 1967 fue revolucionario porque Moliner tomó como base la última edición del de la RAE, que databa de 10 años antes y era 'complicado, muy conservador y anticuado', para 'hacer una revisión profunda' y elaborar uno con 'un lenguaje mucho más claro y más actual', según Da Costa.

En el momento actual, aunque la RAE incorporó en su última edición (2001) muchos términos nuevos, el María Moliner mantiene su originalidad y sigue 'muy próximo al lector' por su gran número de entradas y su sistema de catálogos y sinónimos, y además se notan los seis años de diferencia con la última renovación de la RAE, estima.

Su autora también fue revolucionaria cuando en 1952, jubilada y con 52 años, se propuso hacer un diccionario sola, lo que consiguió a los 67 años, tras 15 de trabajo.

Moliner, licenciada en Filosofía y Letras y biblotecaria del Estado, fue castigada por el régimen de Franco por haber organizado bibliotecas rurales durante la II República y tras publicar el diccionario fue propuesta dos veces candidata a la RAE en los años 70, sin éxito.

ADSL, blog, chill out, pilates, anisakis, shiatsu, feng shui, ETT, batasuno, batzoki y farlopa son algunos de los muchos términos nuevos que ofrece esta edición, prologada por el académico de la RAE Manuel Seco.


El alecrín en la edición de 1998 es 'un pez selacio de las Antillas' y en Argentina, 'un árbol leguminoso de América del Sur', mientras que a partir de septiembre será un 'tiburón tigre' en Cuba y también un árbol en Argentina. Precisamente la nueva edición incluye una cantidad considerable de americanismos, también el el nuevo apéndice de topónimos y gentilicios, donde se puede encontrar 'abanquino: Abancay (Perú)', y viceversa.

Aunque la nueva obra se presentará al mismo tiempo en los países latinoamericanos, donde además de venderla la editorial española Gredos, lo harán la argentina Colofón y la mexicana Nuevo Extremo, el equipo encargado de la revisión (unas 30 personas, entre ellas cuatro lexicólogos) no incluyó ningún experto de la región. Gredos pondrá a la venta en un primer momento un total de 20.000 ejemplares, buena parte de ellos ya reservados.
(artículo íntegro de Terra)

Biografía de Carmen Conde




José Luis Ferris acaba de publicar, en Madrid, en Temas de Hoy la biografía titulada "Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada".
La Opinión de Murcia, 14 de septiembre de 2007, pág.: 65

José Luis Ferris es licenciado en Filología Hispánica, ensayista, novelista y poeta, además de autor de relatos infantiles. En esta ocasión ha abordado la ambiciosa tarea de escribir la biografía de esta gran poetisa, que logró ser la primera mujer elegida Académica de la Real Academia Española, en donde ocupó el sillón K.

Fue el propio director del Patronato Carmen Conde- Antonio Oliver de Cartagena quien le propuso la tarea tras seleccionarlo a la vista de sus trabajos previos, con motivo del centenario del nacimiento de la poetisa. Casi noventa años de vida dan para mucho y más si durante ese tiempo suceden hechos extraordinarios como la guerra civil y, por otra parte, se posee la grandísima calidad literaria de la protagonista. Pero no sólo es la literatura, con ser mucho, lo que llena la vida de esta mujer.

La cita de Dámaso Alonso ('Nunca una palabra condensa el sentido total de una poesía, pero si quisiéramos definir la de Carmen Conde, “pasión” sería lo primero que nos vendría a la boca.') así lo viene a atestiguar. Según confiesa el propio biógrafo, en el proceso de investigación se encontró con que la poetisa había dejado numerosas pistas con el propósito de que alguien se interesara por ellas y las recogiera.

Conocer las vicisitudes que vivió esta mujer, saber de su fogosidad amorosa, concede un nuevo modo nuevo de asomarse a su obra, entender las claves de sus poemas, con el doble sentido de su prosa, en donde se encuentran escondidas o disimuladas las pasiones de su vida. Son muchos los personajes con los que trató en su vida, al final del libro hay un índice onomástico, y muchos también los lugares recorridos.

Entre las fotos que publica hay algunas en las que la autora se hizo en las cercanías del Peñón de Ifach, del que escribió que “sobresale en su escultural desnudez altiva, súbitamente emergida del límite terrestre y marítimo” y lo catalogó como “señor de la armonía”. Un capítulo de su vasta obra se titula, precisamente, “Ante Ifach. 1937” y es uno de los que el conocimiento de su biografía permite entender.

Muere Francisco Umbral, maestro de columnistas


El madrileño ha sido una de las figuras literarias más relevantes de España en las últimas décadas, con numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996, el Premio Cervantes de 2000 y Mesonero Romanos de Periodismo en 2003.

Actualmente escribía en EL MUNDO sus crónicas 'Los placeres y los días' de lunes a sábado. Su colaboración con este diario se inició en 1990. Su última columna, titulada 'Eugenio d'Ors', fue publicada exactamente hace un mes, el 28 de julio de 2007.


Formación autodidacta


Umbral nació el 11 de mayo de 1935 en Madrid, aunque pasó su infancia y adolescencia en Valladolid. Allí comenzó su pasión por la lectura, el centro de su vida y de la que aprendió de forma autodidacta. Sólo pisó un centro de enseñanza desde los 10 a los 11 años. Entonces le echaron y nunca más volvió.


Umbral dio sus primeros pasos como periodista en 'El Norte de Castilla', dirigido por Miguel Delibes, donde comenzó a escribir en 1958. Tras su llegada a Madrid, a principios de los 60, empezó a colaborar en 'La estafeta literaria' y 'Mundo Hispánico'. Después también colaboró con 'El País' y 'Diario 16'.


Entre sus más de 80 libros publicados, destacan 'Las ninfas' (1975), 'Mortal y rosa' (1975), 'La noche que llegué al Café Gijón' (1977), 'Trilogía de Madrid' (1984), 'Madrid 1940: Memorias de un joven fascista' (1993) y 'El socialista sentimental' (1999). Sus últimos han sido 'Madrid, tribu urbana' (2000); 'Un ser de lejanías' (2001); '¿Y cómo eran las ligas de Madame Bovary?' (2003); 'Los metales nocturnos' (2003); y 'Días felices en Argüelles' (2005).


En marzo de 2007, presentó una obra teñida de cierto matiz melancólico, 'Amado siglo XX', todo un ejercicio de memoria, en el que recorría, a medio camino entre el desencanto y la nostalgia, nombres, personajes, situaciones, hechos, chascarrillos, momentos, figuras políticas, corrientes literarias, ambientes y olores de la centuria clausurada.


Su prolífica labor ha sido reconocida también con galardones como, entre otros, el Premio Nadal (1975) por 'Las ninfas', Premio César Ruano de Periodismo (1980), Premio Mariano Cavia de Periodismo (1990), Premio de la Crítica de 1991 en narrativa castellana por 'Leyenda del César visionario', Premio Nacional de Periodismo (1994) y el Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos.